viernes, 8 de mayo de 2015

Historia de la comunidad

El poblado del período prehispánico, se conoció como Ahachel o Panahachel.  Por haber sido puesto bajo la advocación de San Francisco, se le denominó en el período hispánico, San Francisco Panahachel posteriormente Panajachel.  La etimología Kaqchikel proviene de: pan = el nombre del lugar ,  aj = caña,  achel = matasano es decir “Lugar de cañas y matasanos”, por haber sido muy abundantes en la zona.En Panajachel se comerciaba en canoas y otras embarcaciones más pequeñas.  En ese entonces los pueblos adyacentes se llamaban: La Concepción de Paquixalá, San Andrés,  Santa Catarina y San Antonio Polopó. 
“Panahachel” fué cabecera de curato del “Partido de Atitán”, tenía 5 iglesias, 10 cofradías, 3,085 feligreses de habla kakchiquel y 3 haciendas”;  pertenecía a la administración de San Francisco, con una iglesia y convento elegantes y costosos para esa época.  El idioma de esta parroquia era el kachiquel, pues los indígenas de principios del período colonial no entendían el castellano. Panajachel fué el más importante centro de huerta en el lago de Atitlán.  El cultivo de café de calidad (principalmente en las fincas pequeñas de ladinos), ocupaba desde entonces, casi todo el resto de la tierra que no se emplea en los tablones.  Desde antes de 1586 un brazo del Camino Real salía de Godínez, pasaba por Panajachel, Sololá, Argueta, Totonicapán, Huehuetenango y Chiapas, es decir, a través del altiplano y era una ruta muy importante para ir a México, vía Soconusco, durante la época seca o verano. Por ello, los poblados que se encontraban entre esas rutas abrían el mercado a una gran variedad de productos.